Obesidad en niños

Obesidad en niños

Te ayudamos a que tu niño pierda peso y gane en salud.

La obesidad infantil en niños.

La obesidad infantil, en niños es una excesiva acumulación de grasa en el cuerpo , existen varios factores que pueden producirla como ingerir demasiadas calorías en la dieta o una falta de ejercicio físico para diagnosticar la obesidad en niños usamos el índice de masa corporal el cual compara la altura con el peso, pero también tenernos en cuenta la edad y el género del niño.

Realizamos una valoración y estudio nutricional del niño.

Hay tres factores fundamentales para poder combatirla como saber si ingieres demasiadas calorías en tus alimentos o por falta de ejercicio físico.
Lo primero conocer los hábitos alimenticios del niño también los de su familia, además de saber que actividad realiza en su tiempo libre, de esta manera sabremos que tipo de alimentos come, cada cuanto tiempo come y si hace ejercicio físico o no, y es que detectar que es lo que está causando la obesidad es fundamental para poder atacarla.

Consecuencias para un niño que tenga obesidad.

Problemas con los huesos y articulaciones.
Alteraciones en el sueño.
Dificultades para practicar algún deporte o ejercicio físico, porque les cuesta respirar y se cansan antes.
Madurez prematura( Los niños suelen entrar antes en la pubertad).
Hipertensión, colesterol, y enfermedades cardiovasculares, diabetes del tipo 2.

A nivel emocional.

Cansancio, desanimo, depresión e incluso baja autoestima por el aislamiento social que pueden sufrir.
En el informe, según los niveles de respuesta de los anticuerpos, cada alimento genera una barra progresiva de diferente color.
Alimentos que se deben evitar: es recomendable eliminarlos de la dieta durante 6 meses e ir introduciéndolos posteriormente de manera progresiva.
obesidad-infantil-hipertension2

Como tratamos la obesidad del niño.

• Para diagnosticar la obesidad en niños usamos el índice de masa corporal el cual compara la altura con el peso, pero también tenernos en cuenta la edad y el género del niño.
• Educación nutricional.
• Reeducación en las conductas del niño.
• Hábitos alimentarios.
• Apoyo y estimulo de la familia para que el niño aprenda a auto controlarse, es muy importante que el niño reciba mensajes positivos que refuercen su autoestima y así se sienta más seguro de si mismo.
• El aumento de actividad física. Introducir la actividad física en el niño es fundamental, se puede comenzar primero por ejercicios, deportes que son más afines al niño y sobre todo a sus posibilidades.

Solicita una consulta conmigo para valorar tu caso.