Archivos de etiqueta: Primera infancia

Categorías Alimentación

Alimentación en niños de 1 a 3 años

Alimentación en niños de 1 a 3 años.

Esta etapa se caracteriza por ser la etapa de transición entre la fase de crecimiento acelerado propia del lactante y el crecimiento estable. En esta etapa disminuye la ingesta de alimentos en relación al tamaño corporal si se le compara con el lactante y además, aparece una conducta alimentaria caracterizada por preferencias y aversiones hacia determinados alimentos que cambian continuamente y que les pueden llevar a dietas monótonas, con carencias específicas en determinados nutrientes.

La proporción de los distintos nutrientes para llevar una alimentación equilibrada, debería ser de la siguiente manera:
– Proteínas: Entre un 10-20% del 100% de la dieta. Son el elemento esencial para el crecimiento, para la reparación de los tejidos y para el funcionamiento y la estructura de todas las células vivas.

– Hidratos de carbono: Entre 50-60% (estableciendo un máximo del 10% en azúcares simples)
– Grasas totales: 30-35%, siendo la mayor ingesta proveniente de ácidos grasos monoinsaturados (aceite de oliva).
– La necesidad de calcio se establece teniendo en cuenta la cantidad que asegure una retención máxima para obtener un adecuado pico de masa ósea, siendo la ingesta en esta etapa alrededor de los 800mg.
– El hierro es un nutriente esencial para mantener las tasas de hemoglobina y para incrementar la cantidad total de hierro del organismo. Se aconseja una cantidad de unos 9mg/día.
– El zinc es otro oligoelemento fundamental en el crecimiento y se recomienda durante este periodo unos 10mg/día.
– El flúor es de especial interés por su papel en el desarrollo de caries dental, pero hay que tener en cuenta su posible toxicidad si se administra en exceso. Se aconseja 1.3mg/día.
– Hay que recordar que si la dieta es variada y ello permite cubrir las necesidades energéticas, de proteínas y de otros nutrientes no es necesario complementar la dieta con preparados vitamínicos. Hay que prestar una especial atención a la vitamina D.

 

.

 

Alimentación infantil
Categorías Alimentación, Nutrición

Alimentación en lactantes

ALIMENTACIÓN EN LACTANTES
De 0 a 6 meses

– Durante los primeros meses de vida, la leche materna a demanda es el alimento ideal para el recién nacido, ya que le aporta, en cantidades suficientes, todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y el desarrollo adecuado del niño. Esto ayuda a la prevención del sobrepeso.

– Su composición ha perAlimentación en lactantesmitido fijar las recomendaciones dietéticas para los lactantes.

– Uno de los efectos beneficiosos de la alimentación con leche materna recae en la particular microbiota intestinal de los niños alimentados a pecho, que está dominada por las Bifidobacterias (éstas son estudiadas como indicador de la buena salud gastrointestinal del bebé)
– Las fórmulas infantiles juegan un papel indispensable en la nutrición infantil cuando la lactancia materna no es posible.
– Se han diseñado para proporcionar al niño los nutrientes necesarios para que su crecimiento y desarrollo sean óptimos.
– Hoy en día, la investigación en fórmulas infantiles tiene como objetivo desarrollar productos que realicen los mismos efectos funcionales que la leche materna.

La necesidad de introducir alimentos distintos de la leche humana a partir de los 6 meses de vida, se debe a que las necesidades nutricionales no son totalmente cubiertas sólo por la leche o por las fórmulas infantiles.

– Enseñe a su hijo buenos hábitos alimentarios desde el mismo momento que incorpora nuevos alimentos.
– Ofrézcale alimentos variados y cada uno de ellos, varias veces.
– No sobrealimente al bebé.
– No añada miel o azúcar a sus biberones y frutas.
– No agregue sal a su comida, y si lo hace, que sea sal yodada.